El 5 de noviembre de 2015, Mônica Santos, auxiliar de odontología, salió temprano de casa para trabajar. No imaginaba que, 24 horas después, un desastre minero cubriría su hogar de barro y que, una década después, aún estaría luchando por justicia.

Santos, actualmente desempleada, vivía en el distrito de Bento Rodrigues en Mariana, Minas Gerais. Ese día, la presa de Fundão, operada por la minera Samarco, se rompió, liberando alrededor de 40 millones de metros cúbicos de residuos. El desastre provocó la muerte de 19 personas y dejó a más de 600 sin hogar.

Incluso una década después, el dolor y la visión de los escombros siguen vivos en su memoria. “Es como si todo estuviera ocurriendo ahora”, declaró la líder comunitaria a Agência Brasil.

Reasentamiento


Mariana (MG) - Distrito de Bento Rodrigues, em Mariana (MG), atingido pelo rompimento de duas barragens de rejeitos da mineradora Samarco (Antonio Cruz/Agência Brasil)
Mariana (MG) - Distrito de Bento Rodrigues, em Mariana (MG), atingido pelo rompimento de duas barragens de rejeitos da mineradora Samarco (Antonio Cruz/Agência Brasil)

Distrito de Bento Rodrigues, en Mariana, afectado por la rotura de dos presas de relaves de la minera Samarco – Antonio Cruz/ Agência Brasil

Mônica Santos recuerda que ese día recibió una llamada de su prima informándole del desastre. Desesperada, recogió a su madre del trabajo e intentaron regresar a casa andando. Llegaron al amanecer a un punto más alto desde donde pudo ver dónde habría estado su casa: “Me di cuenta de que no quedaba nada”, dice.

Ella y su madre vivían solas y confiaban en las garantías de la empresa sobre la seguridad de la presa. Santos perdió a cinco amigos cercanos. Ahora vive en el reasentamiento de Novo Bento Rodrigues, a 13 kilómetros de la antigua comunidad. Sin embargo, la nueva comunidad enfrenta problemas. “No podemos afirmar que se haya completado al 100%. Aún hay casas en construcción y algunos residentes siguen sin hogar, sin siquiera tener un proyecto de vivienda”, expresa.

La líder comunitaria sostiene que es necesario seguir luchando. “Mientras tenga fuerzas, lucharé para que las personas reciban una compensación y reparación justas”, afirma, denunciando que las viviendas entregadas por Samarco aún no están registradas a nombre de los desplazados.

Sin embargo, espera que todos sean indemnizados y que los responsables enfrenten las consecuencias. “Si hubieran sido castigados, la tragedia de Brumadinho (en enero de 2019, que dejó 272 muertos) no habría ocurrido”, comenta.

“Proyectos antidemocráticos”


Mariana (MG) - Distrito de Bento Rodrigues, em Mariana (MG), atingido pelo rompimento de duas barragens de rejeitos da mineradora Samarco (Antonio Cruz/Agência Brasil)
Mariana (MG) - Distrito de Bento Rodrigues, em Mariana (MG), atingido pelo rompimento de duas barragens de rejeitos da mineradora Samarco (Antonio Cruz/Agência Brasil)

Distrito de Bento Rodrigues, en Mariana, afectado por la rotura de dos presas de relaves de la minera Samarco – Antonio Cruz/ Agência Brasil

Márcio Zonta, del Movimiento por la Soberanía Popular Minera, considera que el desastre muestra cómo las decisiones mineras ignoran a la población. “Las empresas suelen desarrollar proyectos antidemocráticos sin tener en cuenta a las organizaciones ni a las personas”, expresó, señalando que no hay un nivel mínimo de reparación para el sufrimiento de la población y que Brasil carece de un proyecto nacional de minería.

Brasil tiene 916 presas; de estas, 74 corren un mayor riesgo de colapso y 91 están en alerta. El activista sostiene que catástrofes similares podrían repetirse, especialmente en Minas Gerais, donde hay 31 presas. “Es allí donde Vale implementó lo que llama el Sistema Sur”, informó Zonta, quien cree que los eventos de Mariana y Brumadinho reflejan el colapso de ese sistema.

Caminhos da Reportagem

Un episodio reciente del programa documental Caminhos da Reportagem, de TV Brasil, mostró la lucha por la justicia de los habitantes de la región.

En el programa, el fiscal Guilherme de Sá Meneguin, del Ministerio Público de Minas Gerais, destacó que el colapso de la presa afectó a 3 millones de personas en Minas Gerais y Espírito Santo. “Dañó el medio ambiente, causó muertes y destruyó economías. Diría que, más que un crimen medioambiental, fue una grave violación de derechos humanos, que perdura en el tiempo”, afirmó.

Por su parte, el superintendente ejecutivo de la Agencia Nacional de Minería, Júlio César Rodrigues, destacó que la regulación de las presas ha avanzado, aunque no lo mismo ha ocurrido con las pilas de relaves. “La política nacional de seguridad de las presas ya ha sido modificada, y ahora tenemos una política bastante sólida para ellas. Sin embargo, esto aún no sucede con las pilas de relaves”, señaló.

Indemnizaciones


BENTO, OBRA, REASSENTAMENTO, RENOVA, RODRIGUES
BENTO, OBRA, REASSENTAMENTO, RENOVA, RODRIGUES

Obras de recuperación en el distrito de Bento Rodrigues, en Mariana – Divulgação/Fundação Renova

Samarco informó a Agência Brasil que ha destinado R$ 68.400 millones a reparaciones e indemnizaciones desde 2015, incluyendo R$ 32.100 millones pagados en 735.000 acuerdos individuales de indemnización.

La empresa afirma que estos fondos “han transformado la economía de la cuenca, estimulando el comercio, fortaleciendo las cadenas de producción y creando empleos”.

Francisco de Paula Felipe, un agricultor que ha sido reasentado, espera que su nuevo hogar le ofrezca una vida mejor. “Me mudé hace dos meses. Solo hemos recibido parte de la indemnización; otra parte aún se está resolviendo en los tribunales. No ha sido fácil vivir estos diez años”, comentó.

El agricultor aspira a mantenerse saludable para ver crecer a sus hijas en un entorno más seguro. “Quiero terminar de criar a mis dos hijas, verlas estudiar y que continúen con sus vidas”, expresó.


By Daniel Wege

Consultor HAZOP Especializado em IA | 20+ Anos Transformando Riscos em Resultados | Experiência Global: PETROBRAS, SAIPEM e WALMART

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *